mi cuenta energia solar colombia scaled La energía solar en Colombia

La energía solar en Colombia

Acompáñenos en este apasionante recorrido por el pasado, el presente y el futuro de la energía solar en Colombia. 

Energía solar en las principales ciudades de Colombia

energia solar bogota La energía solar en Colombia

Energía solar Bogotá

La capital de Colombia, como centro económico y político del país, está invirtiendo fuertemente en la energía solar térmica y fotovoltáica.

energia solar medellin 2 La energía solar en Colombia

Energía solar Medellín

La capital antioqueña, orgullosa de su pujanza y progreso, es sinónimo de industria y trabajo. Durante los últimos años ha estado invirtiendo en nuevas fuentes de energía.

energia solar cali 2 La energía solar en Colombia

Energía solar Cali

La capital del Valle del Cauca tiene una ubicación privilegiada, cercana al puerto de Buenaventura y rodeada de grandes plantaciones de caña, es una de las ciudades más prósperas de Colombia.

energia solar cartagena La energía solar en Colombia

Energía solar Cartagena

La capital del departamento de Bolívar es el sitio turístico más visitado de Colombia. El pasado colonial se mezcla con una moderna ciudad a orillas del mar caribe.

energia solar barranquilla La energía solar en Colombia

Energía solar Barranquilla

La capital del departamento de Atlántico, sede de la selección Colombia, también es uno de los lugares del país donde más crece la inversión en energía solar.

energia solar santa marta 2 La energía solar en Colombia

Energía solar Santa Martha

La capital de Sucre, con sus imponenentes playas y su cercanía a la sierra nevada de Santa Martha, es una de las ciudades más bellas de Colombia.

energia solar monteria La energía solar en Colombia

Energía solar Montería

La capital de Córdoba es el epicentro de grandes proyectos de energía solar fotovoltaica que se han puesto en marcha durante los últimos años.

energia solar riohacha 3 La energía solar en Colombia

Energía solar Riohacha

Riohacha, como la capital de La Guajira, es un punto de llegada para las inversiones en energía solar que se vienen desarrollando en uno de los lugares con mayor radiación solar del país.

energia solar san andres y providencia La energía solar en Colombia

Energía solar San Andrés y Providencia

El conjunto de Islas del Caribe colombiano tiene en la energía solar una de las soluciones más efectivas para el suministro de energía eléctrica.

energia solar manizales La energía solar en Colombia

Energía solar Manizales

La capital de Caldas, ubicada casi en el centro del país, rodeada de enormes cordilleras y del famoso Nevado del Ruiz, también viene implementando con éxito la energía solar.

energia solar bucaramanga La energía solar en Colombia

Energía solar Bucamaranga

La capital de Santander está creciendo a un gran ritmo en la implementación de sistemas de generación de energía a partir del sol.

energia solar cucuta La energía solar en Colombia

Energía solar Cúcuta

Cercana a Venezuela y con una gran economía, la capital del Norte de Santander, es uno de los lugares con mayor potencial para la energía solar al oriente del país

Historia de la energía solar en Colombia

Como en el resto del mundo, la energía solar no fue tomada en serio en Colombia, sino hasta después del embargo petrolero de 1970.  Desde la década de 1970 hasta el año 2000, el conteo de la capacidad instalada de energía solar en Colombia no tuvo mayor relevancia, por lo que conocemos, hasta el año 2000 no había en nuestro país ni siquiera 1000 kW (1 MW) de capacidad instalada de fuente fotovoltáica. Una de las razones era el elevado costo de los paneles solares y demás equipos necesarios para convertir la radiación solar en electricidad y otra, el hecho de que nuestro país ya era una potencia regional en generación hidroeléctrica, que incluso a día de hoy suple cerca del 70% de la energía eléctrica de nuestro país.  

Pero todo esto cambió en el año 2014, cuando el gobierno del entonces presidente Juan Manuel Santos y el senado de la República expidieron la Ley 1715, que promovía el uso de las fuentes de energía no convencionales. Se tuvieron que esperar otros 6 años y sucesivas resoluciones de la CREG para que el nuevo modelo estuviera completamente listo para el año 2020, y a partir de allí se dio lo que algunos llaman: la explosión solar en Colombia. Empresas extranjeras, inversionistas, empresarios locales y gobierno se han puesto en la tarea de modernizar el sector eléctrico colombiano con nuevas redes de transmisión y decenas de enormes granjas solares de decenas de megavatios cada una, con tal ímpetu que para inicios de 2025, la electricidad fotovoltáica ya representaba el 10% de la generación eléctrica del país. Veamos las cifras históricas. 

Año2000201420162017201820192020202120222023septiembre 2024diciembre 2024marzo 2025
Capacidad instalada en MW01211132683181480676134818712050
Histórico de la capacidad instalada en megavatios de energía fotovoltaica para Colombia desde el año 2000 hasta 2025.

Antes de 2000, la capacidad solar en Colombia era prácticamente inexistente (cercana a cero), sin registros operativos relevantes.

El gran salto en cuanto a la capacidad instalada se dio en el año 2017, cuando la empresa Celsia inauguró el Parque  Solar Yumbo  en el Valle del Cauca. Este fue el primer parque solar fotovoltaico a gran escala conectado al Sistema Interconectado Nacional (SIN). Representó el inicio formal de la generación solar a nivel industrial en el país y abrió paso a otros proyectos más grandes. 

  • Inauguración: septiembre de 2017
  • Capacidad instalada: 9,8 MWp (megavatios pico)
  • Ubicación: zona industrial de Yumbo, Valle del Cauca
  • Empresa: Celsia, una filial del Grupo Argos

Entre 2021 y 2023, el país pasó de unos 181 MW a 676 MW según datos de IRENA.

La mayor parte del crecimiento reciente corresponde a proyectos de gran escala conectados al SIN (aproximadamente 1 410 MW en 2024) y sistemas de generación distribuida (~215 MW en techos residencial, comercial e industrial).

El avance del sistema incluye además la etapa de pruebas o testing, con cerca de 700 MW registrados a marzo de 2025, lo que eleva la cifra total potencial a ~2 050 MW

Panorama actual de la energía solar en Colombia

El panorama actual de la energía solar en Colombia es de un gran crecimiento y fuertes inversiones. Factores como granjas solares de decenas de megavatios implementados por empresas nacionales y extranjeras, aunado a un interés real por parte del Estado, la modernización de las redes de transmisión eléctrica, una legislación cada vez más favorable y amplias posibiliades de financiación están posicionando a Colombia como uno de los grandes actores en el panorama latinoamericano de la energía solar y las energías renovables.

AñoCogeneraciónEólicaHidráulicaSolarTérmicaTotal
2020722,2049.837,4190,818.231,668.982,0
2021781,4060.49632312.267,373.867,7
2022760,433,564.337,3502,511.229,876.863,5
2023784,3170,659.824,71.205,218.610,980.595,7
2024835,6148,854.504,23.296,424.479,283.264,2
Tabla de generación de electricidad en gigavatio hora año (GW/hora año), por tecnología en Colombia 2020-2024.

En febrero de 2025, Adrián Correa, director de la UPME, comunicó que más de 2 GW  del total de 20 GW de capacidad instalada de generación eléctrica en el país provienen de fuente solar, según el portal de Presidencia de la República.

«Un poco más del 10% de la energía que consumimos los colombianos ya es generada por el sol en las horas cercanas al mediodía», también que durante los fines de semana, el porcentaje de consumo aumenta a entre el 13 % y el 14%, explicó Correa el lunes 10 de febrero de 2025 en un encuentro de los funcionarios del Gobierno con la prensa. 

Para finales de marzo de 2025 Colombia se estaba acercando a los 2 GW de capacidad fotovoltaica instalada acumulada, con 1.350 MW actualmente operativos y 699,4 MW adicionales en pruebas, según XM, operador del Sistema Interconectado Nacional (SIN) y administrador del Mercado de Energía Mayorista (MEM).

Al 31 de marzo de 2025, la capacidad neta efectiva total de generación eléctrica de Colombia alcanzó los 20.858,6 MW. La energía hidroeléctrica representó el 63,39% con 13.221,8 MW, la generación térmica el 30,15% con 6.289,2 MW y la energía solar el 6,46% con 1.347,6 MW.

TecnologíaCapacidad efectiva neta en MWPorcentaje
Hidráulica13.221,863,39%
Térmica6.289,230,15%
Solar1.347,66,46%
Total20.858,6100%
Matriz eléctrica colombiana consolidada a marzo de 2025. No incluye 700 MW de solar fotovoltaica aún en pruebas. Fuente: XM.

Entonces, cuando el director de la UPME dice que el 10% de la energía eléctrica que se consume en Colombia es de fuente solar, está contabilizando los 1 350 MW operativos, más los 699,4 MW en estado de pruebas que ya inyectan energía al sistema eléctrico nacional. Para el momento en que se escribe este artículo, 3 de agosto de 2025, solo contamos con los datos de finales de marzo, pero es de suponer que la capacidad fotovoltaica instalada en Colombia ya superó los 2 000 MW (2 GW), toda vez que las grandes empresas generadoras pujan por legalizar y aprobar nuevos proyectos, sumado a los proyectos menores a 1 MW de generación distribuida, es decir para autoconsumo, que mueve el negocio de las pequeñas y medianas empresas instaladoras de energía solar en las principales ciudades del país. 

Proyectos de energía solar en Colombia

La asociación de energías renovables Ser Colombia informó que Colombia conectó a la red eléctrica 33 proyectos solares a gran escala en 2024, con un total de 1410 MW. Los sistemas fotovoltaicos sobre tejado añadieron otros 215 MW en todos los segmentos.

Estas incorporaciones elevaron la capacidad fotovoltaica total del país a 1871 MW para finales de diciembre de 2024. Un importante contribuyente fue la planta solar Guayepo I y II de 486,7 MWp, construida por Enel Colombia en Ponedera y Sabanalarga, Atlántico.

Otros proyectos clave incluyen la planta La Mata de 108 MW, de Zelestra, en Cesar, así como las plantas La Loma de 150 MW y Fundación de 99,9 MW, de Enel Colombia, en Cesar y Magdalena. La UPME indicó que con la entrada del proyecto solar La Loma, el cual aporta 150 MW al sistema, se permitirá controlar la magnitud de importación de potencia del área Caribe y Caribe 2. Además, de mejorar el control de tensión en el nodo La Loma de 110 kilovoltios.

proyectos de energia solar en Colombia abril de 2024 La energía solar en Colombia
Proyectos de generación fotovoltaica aportando energía al SIN en abril de 2024 en Colombia. Fuente: XM. Gráfico: Yamil Zarur.

Se espera mayor capacidad cuando ingresen proyectos actualmente en construcción, incluyendo las plantas Guayepo III de 200 MW y Atlántico de 199,5 MW, de Enel Green Power.

El proyecto Puerta de Oro, de 300 MW, en Cundinamarca, se convertirá en el parque solar más grande de Colombia. Según el portal de la gobernación de Cundinamarca al 22 de agosto de 2025, el proyecto lleva un avance del 71%. Este proyecto tuvo una inversión de 280 millones de dólares, permitirá suministrar electricidad a más de 550.000 hogares y evitará la emisión de 155.798 toneladas de CO₂ por año. El parque solar empleará 511.830 paneles solares, 330 inversores y una línea de transmisión de 22,5 kilómetros hacia la subestación San Felipe, en Armero-Guayabal (Tolima). Se prevé que entre en operación para el primer trimestre de 2026. 

El proyecto solar Guayacanes, de 200 MW, en Boyacá, también avanzó, obteniendo la aprobación de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) para una línea de transmisión de 230 kV que lo conectará a la red nacional.

En el primer trimestre de 2025 ingresaron 16 proyectos de generación con un total de 27,24 MW de los cuales 16,05 MW corresponden a generación solar y 11,19 MW a generación térmica. En la siguiente imagen se muestra su ubicación.

Proyectos de generacion primer trimestre del 2025 La energía solar en Colombia
Proyectos de generación que entraron a operar el primer trimestre del 2025. Fuente: XM.
tipo de generacion en primer trimestre de 2025 La energía solar en Colombia

De acuerdo con XM, al 31 de marzo de 2025 se tienen 62 proyectos de generación de diferentes tecnologías aportando energía al Sistema Interconectado Nacional en estado de pruebas iniciales, es decir, conectados al SIN para realizar las pruebas requeridas para su puesta en operación, en cumplimiento de la normativa vigente y los protocolos de pruebas definidos por el Consejo Nacional de Operación. De la totalidad de proyectos en pruebas, 47 se encontraban en operación comercial durante el período de transición de la Resolución CREG 148 de 2021. En la siguiente imagen se detalla su ubicación.

Proyectos de generacion en pruebas iniciales La energía solar en Colombia
Proyectos de generación en pruebas iniciales. Incluye hidraulica, solar, eólica y térmica. Fuente: XM.

Estos 699,4 MW de energía solar en pruebas  junto a los 1347,6 MW operativos suman 2047 MW de generación total de energía solar fotovoltaica que ya inyectan energía al Sistema Interconectado Nacional (SIN) para el primer trimestre de 2025 según datos de la UPME y XM. 

Proyectos solares en Colombia

7 Vídeos

Proyecciones de crecimiento para la energía solar en Colombia

El total de la energía eléctrica en Colombia era 18,8 GW de capacidad instalada en 2023, y en mayo del mismo año se habían registrado proyectos para la producción de energía solar fotovoltaica con 26 GW. De ese total solicitado, el 31% de la capacidad ya tenía aprobación o registro vigente para producción en firme (UPME, 2023).

Según el portal Energía estratégica, la UPME tiene el objetivo de incorporar 6 GW de generación renovable (solar y eólica) para el año 2026 al Sistema Interconectado Nacional (SIN). 

Estas cifras muestran cómo el país avanza a una gran velocidad en sus objetivos de transición energética. De acuerdo a los datos, solo con el desarrollo efectivo de los proyectos de energía solar, se podría cubrir la totalidad de la demanda de energía eléctrica en Colombia hasta 2035. Según el profesor Camilo Gonzáles Posso, con una aceleración similar de esa expansión hacia 2050, se llegaría a cubrir buena parte de la demanda de energía para la electrificación del transporte masivo urbano y del transporte particular.

Así las cosas se espera pasar de 2 GW operativos a inicios de 2025, a 40 GW para dentro de 25 años, en 2050, únicamente por generación fotovoltáica en Colombia. 

Se estima que a precios de 2023 tal expansión requeriría  de una inversión superior a los US$60.000 millones de dólares. También se deben considerar los problemas de almacenamiento y distribución de una energía cuya fuente es intermitente (el sol), y de alta dependencia de equipos y materias primas no renovables de origen extranjero y con precios en fuerte disputa por los actuales conflictos de reordenamiento geopolítico entre las grandes potencias del mundo. (Gonzáles Posso, 2024, p. 85).

El registro oficial de proyectos de generación de electricidad en Colombia, administrado por la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), permite observar la evolución del sector solar fotovoltaico desde el año 2007. Durante los primeros años, el número de proyectos fue reducido: entre 2007 y 2011 apenas se registraron iniciativas puntuales dentro de una matriz aún dominada por hidroeléctricas y térmicas. El verdadero punto de inflexión ocurrió a partir de 2016, cuando el país empezó a incorporar con mayor fuerza proyectos solares, coincidiendo con la expedición de normativas de energías renovables y los primeros mecanismos de incentivos.

En la última década, la tendencia se ha consolidado de forma acelerada. Mientras en 2012 no se registraba ningún proyecto solar, para 2017 ya se contaban 182; en 2018 fueron 176 y en 2019 otros 157. Aunque entre 2020 y 2021 hubo una reducción relativa en el número de inscripciones (59 y 92, respectivamente), desde 2022 se reactivó la dinámica: 108 proyectos solares en 2022, 153 en 2023 y 111 en 2024. Con ello, el acumulado de proyectos solares vigentes al corte de noviembre de 2024 asciende a 203 iniciativas, lo que representa el 78% del total de proyectos de energías renovables en Colombia.

Número de proyectos por rango de potencia - UPME 2024

Rango en MWBiomasaEólicoGeotérmicoHidráulicoSolarTotal
0 - 1156
1 - 1032113101120
10 - 20142943
20 - 5021012
50 - 100553242
Mayores de 100832637
Total315138203260
Número de proyectos para la generación de electricidad en Colombia vigentes en la UPME según el último informe de noviembre de 2024.

La vigencia de proyectos futuros para la generación de electricidad está dominada por la tecnología solar, tanto por el número de proyectos como por la capacidad de los mismos. 

De acuerdo con el profesor Camilo González Posso (pág. 99): 

La distribución geográfica de los proyectos de energía solar PV se corresponde con el mapa de irradiación solar y a la iniciativa de grandes empresas autogeneradoras. Los departamentos con mayor capacidad solar en proyectos registrados son La Guajira, Cesar, Santander, Córdoba y Atlántico. Les siguen Boyacá, Valle del Cauca y Tolima. En esas zonas los mayores desarrollos se dan en 34 municipios que representan el 51% del total nacional de capacidad en los proyectos registrados, y con posibilidad de entrar en operación antes de 2030.

DepartamentoNúmero de proyectosCapacidad en MW
Amazonas
Antioquia9284
Arauca330
Atlántico4150
Bolívar21446
Boyacá7365
Caldas4208
Caquetá
Casanare212
Cauca
Cesar231.844
Chocó
Córdoba22883
Cundinamarca6519
Guainía
Guaviare
Huila15451
La Guajira41.107
Magdalena330
Meta9537
Nariño15
Norte de Santander
Putumayo110
Quindío
Risaralda4390
San Andrés y Providencia
Santander121.065
Sucre13436
Tolima251.072
Valle del Cauca14379
Vaupés18
Vichada
Total20310.231
Número y potencia de proyectos de energía solar por Departamento en vigencias futuras. Muchos de estos proyectos entrarán a pruebas y a operatividad plena antes de 2030.
Mapa de proyectos solares en Colombia La energía solar en Colombia
Mapa de proyectos registrados y vigentes para generación eléctrica por fuente fotovoltaica - corte a noviembre 30 de 2024. Fuente: UPME
Barras de proyectos de energia solar en Colombia por departamento La energía solar en Colombia
Número de proyectos registrados y vigentes para generación de electricidad por fuente fotovoltaica por departamento en megavatios - corte a noviembre 30 de 2024. Fuente: UPME

En resumen, en términos de capacidad autorizada, la energía solar alcanza actualmente los 10.230 MW vigentes a futuro, con 203 proyectos aceptados por la UPME y en proceso de construcción, equivalentes al 78,1%  de todos los proyectos de generación de energía eléctrica en desarrollo. Los proyectos de gran escala, como la Granja Solar Chivo Mono I (750 MW en La Guajira) y el parque Solar Puerta de Oro (300 MW en Cundinamarca), evidencian el salto hacia plantas de generación solar de  cientos de megavatios.

Entre 2025 y 2028, se espera la entrada en operación de proyectos que añadirán más de 10 GW adicionales de energía solar, lo que consolidará a esta fuente como el pilar fundamental de la transición energética del país. Hacia 2030, la capacidad instalada solar superaría ampliamente la de las fuentes tradicionales, configurando a Colombia como uno de los líderes en integración de renovables en América Latina.

Panorama de las energías renovables en el mundo

Según la Agencia Internacional de Energía, la capacidad fotovoltaica mundial va a crecer de 1,4 GW en 2000 a 4,500 GW en 2050. (Internacional Energy Agency Photovoltaic Power Systems Program, 2018)

Proyeccion acumulada global de capacidad de instalaciones fotovoltaicas La energía solar en Colombia
Proyección acumulada global de capacidad de instalaciones fotovoltaicas en el mundo en GW hasta 2050. Citado por la UPME.
Crecimiento de la capacidad de instalaciones fotovoltaicas en el mundo por MW hasta 2025 La energía solar en Colombia
Crecimiento de la capacidad de instalaciones fotovoltaicas en el mundo por GW hasta 2050. Citado por la UPME.

El informe de la Agencia Internacional de Energía sobre energías renovables señaló en 2022 que, en los próximos años, hasta 2027 y seguramente hacia adelante, la expansión de la energía eléctrica en el mundo estará a cargo de las energías renovables en más de 90%. Ese crecimiento se está dando sobre todo en China, Unión Europea, Estados Unidos y la India (AIE, 2022).

Entre las renovables, las de mayor crecimiento son la eólica y la solar que dependen de la producción de aerogeneradores en Europa, Estados Unidos y China; y de paneles solares que en el 85% de la oferta mundial en 2023 está concentrada en China.

Con razón se afirma que, encadenada con la crisis climática, se está asistiendo al tiempo a la mayor crisis de la energía y a la más profunda transformación hacia una etapa histórica de decadencia de la energía fósil, que puede pasar de ser a nivel global el 80% de la matriz de oferta de energía en 2022, a 55% en 2050, con una participación creciente de Fuentes Renovables de Energía No Convencional (AIE, 2023). A corto plazo, en 2030, la energía fotovoltaica se anuncia como la de mayor crecimiento, seguida de la eólica y la nuclear.

Capacidad acumulada de energia por tecnologia 2010 2027. AIE 2023. grafica La energía solar en Colombia
Porcentaje de la capacidad energética acumulada por tecnología, 2010-2027. Última actualización: 6 de diciembre de 2022. Fuente IEA.

Esta gráfica forma parte del informe basado en el escenario principal de Renovables 2022, publicado por la IEA en diciembre de 2022. Muestra cómo la capacidad acumulada global se distribuye entre tecnologías (solar, eólica, hidroeléctrica, gas, carbón, nuclear, etc.) desde 2010 y sus proyecciones hasta 2027.

Según estas proyecciones, se prevé que la energía solar fotovoltaica y la eólica dominarán el crecimiento previsto entre 2022 y 2027. De hecho, se anticipa que la solar supere al gas en capacidad instalada en 2026 y al carbón en 2027.

¿Hay fabricantes de paneles solares en Colombia?

De acuerdo con statranker.org, Chica controla el 80% de la producción de paneles solares en el mundo, seguido por una serie de países entre los que Estados Unidos figura en segundo lugar con solo el 6,7% de la producción anual. 

PaísProducción en GW/añoPorcentaje global
China48080%
Estados Unidos406,7%
India121,9%
Corea del Sur11,41,9%
Japón91,5%
Vietnam81,3%
Malasia71,2%
Tailandia61,0%
Canadá2,40,5%
Taiwán20,4%
Top de los 10 mayores países productores de paneles solares en 2025. Los valores se dan en gigavatios al año.

China domina claramente el mercado, con aproximadamente el 80 % de la producción global de módulos solares en 2025, gracias a su ventaja en costes y control de la cadena de suministro. Países como Vietnam, Malasia, Tailandia y Corea del Sur también aportan producción significativa, en muchos casos operando plantas controladas por empresas chinas que buscan evitar barreras comerciales.

En cuanto a tecnologías:

  • El silicio cristalino (c‑Si) representa casi la totalidad del mercado de módulos fotovoltaicos; dentro de esa categoría, cuatro empresas chinas — JinkoSolar (14,7 %), Trina Solar (13,7 %), LONGi (13,1 %) y JA Solar (12,8 %) — concentran aproximadamente el 68,5 % del mercado mundial de módulos de c‑Si .
  • La tecnología thin‑film es menos relevante en volumen global; el líder global es la empresa estadounidense First Solar, con una cuota de aproximadamente 47,5 % en 2023, dominando ese mercado específico.

En nuestro país, también tenemos fabricantes de paneles solares en Colombia, quienes producen para el mercado interno e incluso para exportación, y aunque su cuota de mercado no sea significativa a nivel global, sí representa un beneficio real para la economía nacional. 

Para las empresas instaladoras y el consumidor final, los paneles solares producidos en Colombia pueden presentar varios beneficios.

  • Menos costos de transporte
  • Menores tiempos de entrega
  • Mayor garantía de postventa
  • Resolver rápidamente preguntas técnicas
  • Implementación de alta tecnología en el país.
  • Creación de puestos de trabajo calificado

1. ThermoWire

ThermoWire es la primera empresa especializada en el diseño, producción y distribución de módulos fotovoltaicos y sistemas solares en Colombia. Fabrica paneles y lámparas solares, estos primeros hasta con 25 años de garantía. Anualmente, produce 32 megavatios en potencia eléctrica, equivalentes a 88.000 paneles solares al año, distribuidos aproximadamente entre 4.000 y 8.000 paneles mensuales. 

 En pleno 2025 está expandiendo sus horizontes, exportando sus productos a Estados Unidos, Ecuador, Perú y Venezuela. Su planta de producción está ubicada en Boyacá, Sogamoso, sector La Isla y cuenta con oficinas en Bogotá y Bucaramanga. 

Normatividad sobre la energía solar en Colombia

La normatividad sobre la energía solar en Colombia empieza en firme con la ley 1715 del año 2014 y se ha venido ajustando con sucesivas resoluciones de la UPME y la CREG a lo largo de los últimos 10 años, además de una ley de transición energética en el año 2021. Esta normatividad busca establecer reglas de juego claras y generar un ambiente de confianza entre los inversionistas, las empresas instaladoras, los usuarios finales y el Estado con el objetivo de transitar de manera ordenada y rentable hacia la transición energética en nuestro país.

Estas leyes y resoluciones abarcan aspectos legales, técnicos y financieros que establecen un marco  normativo para garantizar la seguridad, la sostenibilidad y el acceso democrático a nuevas fuentes de energía en Colombia, ya sea para el autoconsumo en hogares y empresas, como para la generación y venta de electricidad por medio de grandes proyectos conectados al sistema interconectado nacional.

A continuación, presentamos un resumen de la normatividad sobre la energía solar en Colombia:

Año 2014

Ley 1715 - Fomento a las energías renovables

La ley 1715 del año 2014 es la primera ley en Colombia creada específicamente para la promoción y el uso de energías renovables en el país. Es la base legal que integra las Fuentes No Convencionales de Energía Renovables (FNCER), incluida la solar, al sistema energético de la nación. Para lograrlo generó unos incentivos para las empresas que decidan cambiar su matriz energética, estos incentivos buscan disminuir la carga de impuestos de las empresas y las familias para que pueden asumir con mayor facilidad la financiación y puesta en marcha de proyectos solares y de otras tecnologías.  Estos incentivos son: 

  • Deducción en el impuesto de renta para empresas que instalen paneles solares
  • Exclusión de IVA y aranceles para los equipos que no se fabriquen en Colombia
  • Depreciación acelerada de activos de energía solar

Año 2015

CREG 024 de 2015 – Uso de redes por autogeneradores grandes

La resolución CREG 024 de 2015 establece las condiciones para que los grandes autogeneradores utilicen activos de distribución y transmisión de electricidad a nivel nacional, es decir, la infraestructura eléctrica de torres de transmisión, postes, cableado y transformadores eléctricos para la entrega de excedentes de electricidad y usar respaldo de red. 

UPME 281 de 2015 – Límite de autogeneración a pequeña escala (AGPE)

La resolución UPME 281 de 2015 fija el tope de la autogeneración a pequeña escala (AGPE) en 1 megavatio, es decir, 1.000 kW, de  capacidad instalada. Esta norma es clave porque permite diferenciar los grandes proyectos comerciales de autogeneración y las minigranjas solares, de los grandes proyectos  de generación construidos exclusivamente para vender energía al mercado eléctrico. A partir de 1 MW se considera que un proyecto de generación es a gran escala. 

Año 2018

CREG 038 de 2018 – Autogeneración en Zonas No Interconectadas (ZNI)

La resolución CREG 038 de 2018 genera el marco específico para la autogeneración de energía y da algunas disposiciones sobre la generación distribuida (GD) en las zonas no interconectadas (ZNI), es decir, la generación de energía para usos específicos en zonas del país donde hay tendido eléctrico. Además, complementa lo definido para el  sistema interconectado nacional (SIN).

CREG 015 de 2018 - sobre pequeños autogeneradores

La resolución CREG 015 del año 2018 regula el acceso y la conexión de pequeños autogeneradores a la red eléctrica. Define el procedimiento para que los hogares o empresas que instalen paneles solares puedan conectarse y vender excedentes de energía a la red.

Año 2021

Ley 2099 de 2021 – Transición Energética

Moderniza la 1715, amplía incentivos, fortalece FNCE y habilita nuevas figuras (p. ej., participación de más actores y venta de excedentes por ciertos autogeneradores). Ver Ley 2099

Refuerza la Ley 1715 y amplía los beneficios para proyectos solares.

Crea mecanismos para incentivar la transición energética justa y la participación ciudadana.

Introduce el concepto de democratización de la energía, impulsando esquemas comunitarios de generación solar.

Resolución de la CREG 174 de 2021

Establece reglas más claras para la medición de energía generada y consumida en sistemas de autogeneración.

Define el rol de los operadores de red y facilita la integración de proyectos solares a pequeña escala. Ver resolución CREG 174

Resolución de la CREG 075 de 2021

Regula aspectos tarifarios y operativos para la participación de autogeneradores en el sistema eléctrico.

Garantiza que los excedentes de energía entregados a la red sean remunerados de manera justa. Ver resolución CREG 75

Año 2025

Resolución de la CREG 101-072 de 2025

Comunidades Energéticas y democratización. Armoniza la regulación para integrar comunidades energéticas y nuevos esquemas de autogeneración (incluida colectiva), habilitando mayor participación ciudadana en el mercado. Ver resolución CREG 101-072 de 2025

Es una regulación reciente que promueve la democratización de la energía y facilita nuevos esquemas de autogeneración distribuida, permitiendo mayor participación de hogares, empresas y comunidades en la transición energética:

  • Democratización de la energía y habilitación de nuevos esquemas de autogeneración.
  • Introduce medidas de democratización de la energía.
  • Permite nuevos esquemas de autogeneración, incluyendo proyectos comunitarios y cooperativos.
  • Abre la puerta a una mayor participación de los usuarios en el mercado eléctrico colombiano.

¿Como interpretar la cronología de las leyes sobre la energía solar en Colombia?

La Ley 1715 (2014) es la base; la UPME 281 (2015) define el límite de 1 MW para AGPE, y la CREG 030 (2018) aterriza el cómo para AGPE/GD en el SIN.

La Ley 2099 (2021) actualiza y amplía el marco (incentivos y participación de nuevos actores).

CREG 174 (2021) refina medición, representación y compra de excedentes; CREG 075 (2021) y otras de mercado impactan condiciones de acceso/expansión.

En 2025, CREG 101-072 impulsa comunidades energéticas y autogeneración colectiva, alineado con la “democratización” de la energía.

Preguntas Frecuentes

Respuesta a las preguntas más frecuentes sobre la legislación de energía solar en Colombia.

La instalación y operación de sistemas solares está regulada principalmente por la Ley 1715 de 2014, la Ley 2099 de 2021 y varias resoluciones de la CREG (Comisión de Regulación de Energía y Gas). Estas normas promueven el uso de energías renovables y establecen beneficios tributarios e incentivos para los usuarios.

En Colombia, la Ley 1715 de 2014 y la Ley 2099 de 2021 ofrecen beneficios tributarios para quienes instalan paneles solares:

  • Deducción del impuesto de renta hasta por 50% de la inversión.
  • Exención del IVA en la compra de equipos solares.
  • Exención de aranceles en la importación de tecnología solar.
  • Posibilidad de amortizar aceleradamente los activos de generación renovable.

Estos incentivos reducen significativamente el costo de inversión y hacen más atractivo instalar energía solar.

En Colombia, los usuarios que instalan paneles solares pueden conectarse a la red como autogeneradores a pequeña escala (AGPE).

Según la CREG 015 de 2018 y la CREG 174 de 2021, los excedentes de energía pueden entregarse al operador de red local.

Esa energía se descuenta de la factura o se remunera económicamente, dependiendo del esquema definido.

Para acceder, es necesario firmar un acuerdo con el operador de red y contar con un medidor bidireccional que registre la energía consumida y la entregada.

Según la Ley 1715 de 2014, la Ley 2099 de 2021 y la CREG 015 de 2018 un Autogenerador a pequeña escala (AGPE) es aquel cuya capacidad de generación es menor a 1 MW.

Se subdivide a su vez en dos categorías:

  • Menor a 100 kW: trámites más simples y estandarizados (conexión casi automática con el operador de red).
  • Entre 100 kW y 1 MW: requiere estudios adicionales y mayor coordinación con el operador de red.

Un autogenerador a gran escala (AGGE) es aquel cuya capacidad de generación es igual o superior a 1 MW. Estos proyectos requieren trámites más complejos, estudios de conexión y mayor regulación porque participan como actores grandes en el mercado energético.

Sí. Aunque el proceso depende de cada operador de red, en la mayoría de los casos se deben cumplir requisitos técnicos y de seguridad. Para sistemas pequeños (menores a 100 kW), los trámites suelen ser más rápidos y estandarizados.

Depende del tamaño del sistema y del operador de red. Para proyectos pequeños (hasta 100 kW), puede tardar entre 1 y 3 meses. Para proyectos más grandes, el proceso puede extenderse a 6 meses o más por los estudios de conexión.

Sí, pero su eficiencia depende de la radiación solar en la región. Zonas como la Costa Caribe, los Llanos Orientales y la región Andina tienen alto potencial. Además, siempre es necesario cumplir con los requisitos técnicos del operador de red local.

Bibliografía e infografía

  • Gonzales Posso, C. (2024). La explosión solar en Colombia. Taller de edición Rocca. 
  • International Energy Agency. (2022).  Share of cumulative power capacity by technology, 2010-2027. Recuperado de iea.org
  • Presidencia de la República de Colombia. (2025, febrero 10). Avance en transición energética: Más del 10 % de la energía consumida en Colombia ya es solar. Recuperado de presidencia.gov.co
  • Energía estratégica. (2024, junio 26). Sistema eléctrico Colombiano supera 1 GW de capacidad instalada solar. Recuperado de energiaestrategica.com
  • Francovig, G. (2024, mayo 13). Radiografía de la energía solar: Colombia registra en abril 1773 MW fotovoltaicos. Energía estratégica. Recuperado de energiaestrategica.com
  • The global economy. (2023). Colombia solar electricity capacity. Recuperado de theglobaleconomy.com
  • Wikipedia. (2024). Renewable energy in Colombia. Recuperado de en.wikipedia.org
  • Ini, L. (2024, marzo 14). Colombia’s large-scale PV capacity additions hit 207 MW in 2023. PV Magazine. Recuperado de pv-magazine.com
  • Ini, L. (2025, febrero 11). Colombia deploys 1,6 GW  of solar in 2025. PV Magazine. Recuperado de pv-magazine.com
  • Ini, L. (2025, abril 30). Colombia approaches 2 GW solar capacity milestone. PV Magazine. Recuperado de pv-magazine.com
  • XM. (2025, abril 28). En el primer trimestre del 2025, 17 proyectos nuevos entraron para fortalecer el Sistema Interconectado Nacional. Recuperado de xm.com.co
  • Statranker (2025, mayo 25). Top 10 Countries Leading Solar Panel Production 2025. Recuperado de statranker.org
  • Las 2 orillas. (2024, abril 2). El bumangués que aprendió de los chinos y hoy es el único fabricante de paneles solares en Colombia. Recuperado de las2orillas.co
  • TRVC Noticias. (2024, noviembre 28). Empresa colombiana de paneles solares comenzará a exportar sus productos. Recuperado de rtvcnoticias.com
  • Unergy.(2025, mayo 26). La energía solar en Colombia: un pasado olvidado y un futuro brillante. Recuperado de unergy.io
  • Unidad de Planeación Minero Energética – UPME. (2024). Informe de registro de proyectos de generación de electricidad (corte a noviembre 30 de 2024). Ministerio de Minas y Energía, República de Colombia. Recuperado de: www1.upme.gov.co
  • Gobernación de Cundinamarca (2025, agosto 22). Puerta de Oro: el parque solar más grande de Colombia alcanza 71% de avance en Cundinamarca. Recuperado de cundinamarca.gov.co
  •  
Subir